sábado, 30 de septiembre de 2017

Tresviso.

En esta ocasión, visité el ayuntamiento mas complicado de acceder, lo hice con la bici de montaña desde la Hermida, me refiero a Tresviso, ubicado en la zona  de Liébana, con 16.2 km2 de superficie, en el extremo mas occidental de Cantabria. solamente tiene un núcleo de población, Tresviso y 70 habitantes.



Durante siglos, sus vecinos se dedicaron al pastoreo y la caza, dado lo pobre y escaso del terreno, así como también a la fabricación de quesos, una actividad complementaria a la ganadería que ya aparece documentada a comienzos del siglo XIV en un inventario del monasterio de Santo Toribio.

Parece probable que en la Edad Moderna se produjera una especialización comercial de quesos lo que le conferiría una cierta popularidad ya que en el Catastro de Ensenada (1753) aparece con el carácter de ‘villa de Tresviso’, constituido como un lugar de señorío compartido por tres señores: Bernardino Sigler, vecino de Aguilar, Antonio de Colosía, vecino de Merodio, y Gonzalo Junco, del valle de Rivadesella.

martes, 26 de septiembre de 2017

Pesaguero.


El ayuntamiento de Pesaguero, situado en Liébana, limita con la provincia de Palencia, su extensión es de 70 km2 y está formado por diez núcleos de población, Avellanedo, Barreda, Caloca, Cueva, Lerones, Lomaña, Obargo, Pesaguero, Valdelprado y Vendejo, en todos ellos no hay mas de 310 habitantes.




Pesaguero, cuenta con varias manifestaciones arquitectónicas de valor histórico, tanto desde el punto de vista religioso como desde el civil. En el primer caso destacan las iglesias góticas de Caloca y Avellanedo, mientras que en el ámbito civil sobresalen varias casonas del siglo XVIII, como las de Vendejo y Valdeprado. También son reseñables los restos de la arquitectura popular de las diferentes localidades. En este sentido resalta algún ejemplar conservado de hórreo, tan importantes en otros tiempos y hoy prácticamente desaparecidos en Cantabria.

La actividad económica básica se centra en la ganadería de montaña: vacas (pardo alpina y frisona), ovejas y cabras. También la agricultura, basada en la pradería para el ganado y en cultivos de tipo forrajero, juega un papel fundamental. De hecho, la gastronomía que caracteriza a este municipio, como ocurre en el resto de la comarca, se sustenta en productos caseros, como los garbanzos, el orujo y el queso. El turismo es otra de las fuentes de ingresos que está cobrando cada vez más protagonismo.


domingo, 24 de septiembre de 2017

Camaleño.


Siguiendo por Liébana, me paso por el ayuntamiento de Camaleño, localizado en el extremo mas occidental de Cantabria, limitando con la provincia de León, tiene una extensión de 161.80 km2, uno de los de mayor extensión  de La Comunidad, formado por 33 pequeños núcleos de población, Entre todos suman 977 habitantes, Areños, Arguébanes, Barcena, Baró, Beares, Besoy, Bodia, Brez, Camaleño, Congarna, Cosgaya, Enterria, Espinama, La Frecha, Fuente De, Las Lices, Lon, Los Llanos, Llaves, Mieses, Mogrovejo, La Molina, Pembes, Pido, Quintana, Redo, San Pelayo, Santo Toribio, Sebrango, Tanarrio, Treviño, Turieno y Vallejo.



Camaleño inició su historia medieval durante la Repoblación de Alfonso I (siglo VIII). Las referencias más antiguas del lugar se encuentran recogidas en el Cartulario de Santo Toribio de Liébana, del que dependía administrativamente la mayor parte del territorio. Así, aparece documentado Cosgaya en el año 827, Espinama-San Salvador de Villeña en 827, Mogrovejo en 831, Santa Eulalia de Lon en 932, Santo Toribio en 951, Congarna en 951, Argüébanes en 952, Bodia en 966, etc.

El apogeo del Monasterio de Santo Toribio se centra en el siglo X, siendo su primera advocación la de San Martín de Turieno. En el siglo XII el monasterio se anexiona al de Oña (1183), junto con todos sus dominios e iglesias. Santo Toribio es, en la actualidad, un gran centro de peregrinación que llegó a alcanzar el privilegio del jubileo por cobijar el trozo más grande de la Cruz de Cristo, al parecer traído de Palestina por el propio Santo Toribio.

martes, 19 de septiembre de 2017

Cillorigo de Liébana.


Llegó el momento de visitar la comarca de Liébana, desplazamiento para visitar seis de los siete ayuntamientos que la componen, hoy, el ayuntamiento de Collorigo de Liébana, con 104.3 km2 de superficie y 18 núcleos de población, Amaño, Bejes,Cabañes, Castro-Cillorigo, Colio, Lebeña, Pendes, Viñon, Cobeña, Esanos, Pumareña, Salarzón, San Pedro, Trillayo, Aliezo, Llayo, Ojedo y Tama ( capital) muchos pueblos pero tan solo 1.300 habitantes.




Del patrimonio histórico de Cillorigo de Liébana destaca sin duda la iglesia de Santa María de Lebeña, considerada una de las joyas del arte mozárabe en España. Además, en muchos de sus pueblos se encuentran ejemplos de arquitectura civil, como la casa-palacio de Salarzón.

Entre los hallazgos arqueológicos localizados en Cillorigo se cuenta el yacimiento de El Habario, situado a la entrada del desfiladero de La Hermida, en una margen del cauce del Deva. Se trata de un taller al aire libre del Paleolítico, puesta en relación con otros hallazgos contemporáneos como el del Esquilleu, considerado uno de los más destacados de Liébana, que ha proporcionado numeroso material del Paleolítico Medio. De menor relevancia han sido los materiales recuperados de la cueva de Fuentepara, cerca del pueblo de Cabañes, una colección de restos animales y un conjunto lítico atribuible tanto al final del Paleolítico antiguo, como a la Edad del Bronce.


sábado, 16 de septiembre de 2017

Puente Viesgo.


Desplazamiento corto en esta ocasión, me detengo en el ayuntamiento de Puente Viesgo, situado en la zona central de la Región, de 36.1 km2 y cinco núcleos de población, Áes, Hijas, Las Presillas, Puente Viesgo y Vargas. 2.850 habitantes dan vida a este municipio.


Se puede afirmar que en Puente Viesgo se constata un poblamiento humano continuado durante más de 150.000 años. En concreto, la importancia del Monte Castillo como lugar de habitación resulta singular: a los restos paleontológicos y de industria hallados en el conjunto de las cuevas prehistóricas que alberga, hay que sumar la existencia de un antiguo baluarte defensivo en la cima de esta gran montaña cónica.

En los primeros siglos de la Edad Media aparecen las demarcaciones territoriales y jurisdiccionales denominadas alfoces, las cuales disponían de una estructura defensiva, denominada en los documentos ‘castillo’. Algunos de ellos pueden tener su origen en pequeñas fortalezas de época romana con el objetivo de proteger las calzadas. Posteriormente, en torno a los siglos IX y X, estos asentamientos se convierten en ‘castillos vigías’, con la función de controlar las rutas de comunicación, así como servir de base a una pequeña guarnición, el ‘alfoz’ o territorio jurisdiccional perteneciente a un noble. El ‘castillo’ de Puente Viesgoposeería una privilegiada situación para una extensa observación casi completa de los valles de Toranzo y Piélagos, vigilando de este modo la ruta del Escudo, que continuó siendo una importante vía de comunicación con la Meseta.


martes, 12 de septiembre de 2017

Limpias.


En esta ocasión visito un ayuntamiento pequeñito en extensión, tan sólo 10.km2,  Limpias, ubicado en la margen derecha de la ría del mismo nombre, fomado por Limpias y Seña como entidades de población y 1.800 habitantes.


Limpias tuvo también un importante puerto llamado del Ribero por el que se exportó desde el siglo XVI gran cantidad de hierro, madera y fruta a Inglaterra y Flandes. En el siglo XIX se convirtió en puerto emisor del trigo castellano, especialmente hacia América. Paralelamente a la pérdida de las posesiones coloniales, la actividad portuaria fue abandonada a comienzos del XX.

Sin embargo, el municipio cobró especial protagonismo en 1919 en torno al milagroso Cristo de la Agonía, que preside el retablo mayor de la iglesia parroquial y que, según explicó una niña, había movido los ojos. Esta versión fue corroborada por más de cincuenta personas y, posteriormente, los padres Capuchinos de la Misión comprobaron también que el Cristo sudaba como los moribundos en agonía. Este hecho propició la peregrinación en masa a Limpias y también la construcción de una Casa de Socorro para atender los problemas sanitarios provocados por la excitación que ocasionaba la repetición de los milagros. Otro hecho notable en Limpias fue la construcción a finales del XIX de grandes centros escolares con una avanzada pedagogía como el colegio de las hermanas de la Cruz (1861) o el de los Padres Paúles, inaugurado en 1900

viernes, 8 de septiembre de 2017

Cabuérniga.


Hoy me pierdo por la zona Saja-Nansa para visitar el Ayuntamiento de Cabuérniga, que tiene una extensión de 86,5 km2 , situado en el centro geográfico del curso medio-alto del río Saja. Ocho son los núcleos de población que lo integran, Carmona, Fresneda, Renedo, Selores, Sopeña, Terán, Valle (capital) y Viaña. No tiene más de 1.000 habitantes.




Cabuérniga es uno de los municipios más representativos de las costumbres y tradiciones regionales, ya que conserva mejor que nadie la etnografía y folclore de Cantabria, tal y como plasma el oriundo Manuel Llano en sus obras. En sus pueblos existen conjuntos muy homogéneos de arquitectura popular, así como está presente la arquitectura civil culta, con las típicas casonas con escudos y solanas. En Carmona, declarado conjunto histórico, sus agrupaciones de casas típicas se mantienen intactas con el paso del tiempo. Destaca en este pueblo la casona de los Díez de Cossío, conocida como Palacio de los Mier, que es parador nacional.


martes, 5 de septiembre de 2017

Laredo.

Visito uno de los municipios costeros más importantes de Cantabria, situado en la costa oriental junto a una de las bahías más espectaculares del Cantábrico, el Ayuntamiento de Laredo, no siendo muy grande en extensión, 15.70 km2,  sí que lo es referente a la población, 11.500 habitantes cifra, muy superada en la época veraniega. Tiene ocho núcleos de población, La Arenosa, El Callejo, Las Cárcobas, Las Casillas, Laredo, La Pesquera, Tarrueza y Villante.


Su despegue está marcado por la concesión del fuero en 1200 de manos del rey Alfonso VIII, que le otorgaba la jurisdicción para la explotación comercial de la mar, desde la canal de Galizano hasta la desembocadura del Asón. Asimismo, la villa fue escenario de dos viajes que marcan simbólicamente la España moderna: la partida en 1496 de Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos, a Flandes, donde se casó con Felipe de Borgoña ‘El Hermoso’, y el desembarco de su hijo, el emperador Carlos V, camino de su retiro en Yuste, sesenta años más tarde.

De su importancia en la Edad Media y Moderna da testimonio la arquitectura de la puebla vieja y el arrabal de la villa, uno de los cascos urbanos antiguos más amplios de la comunidad autónoma, declarado Conjunto Histórico en 1970. Entre los monumentos religiosos que aquí sobresalen se cuentan la iglesia de Santa María de los Ángeles; la venerable iglesia de San Martín, documentada desde el año 1068; y el convento de San Francisco. De las construcciones civiles cabe destacar la serie de casas-torre que se han conservado, entre ellas las de Gutiérrez de Rada, de Villota del Hoyo y del Condestable, así como las numerosas residencias señoriales de época moderna, como la casa de Zarauz, la de Diego Cacho de la Sierra Rivas o la de Vélez Cachupín.



viernes, 1 de septiembre de 2017

Ramales de la Victoria.


En el paso por la comarca Asón-Aguera me detengo en el Ayuntamiento de Ramales de la Victoria, municipio de 34.4 km2 limítrofe con la provincia de Vizcaya, con tan solo dos núcleos de población, Gibaja y Ramales de la Victoria, con 2.827 habitantes.


El municipio se precia de reunir uno de los patrimonios arqueológicos más importantes de Cantabria, compuesto por decenas de yacimientos en cuevas y abrigos rocosos, testimonio de presencia humana desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Entre las cavidades está Covalanas, descubierta en 1903 y declarada Monumento Arquitectónico-Artístico en 1924; custodia más de dos decenas de representaciones animales de gran belleza. Otras cavidades destacadas son El Mirón, con una de las secuencias de ocupación más completas de la región cantábrica; la Cullalvera, o la veintena de yacimientos del valle de Carranza. Varias de estas cavernas están incluidas en la Red de Cuevas del Alto Asón, proyecto destinado a gestionar la explotación turística de la riqueza espeleológica de la zona.