domingo, 30 de julio de 2017

Santiurde de Reinosa.

Este municipio que visité hoy, Santiurde de Reinosa, se extiende por 31 km2 de la zona de campo y lo forman cuatro núcleos de población, Lantueno, Rioseco, Santiurde de Reinosa y Somballe. 265 habitantes lo pueblan.



Durante el Antiguo Régimen los concejos de las entidades que en la actualidad integran el término de Santiurde de Reinosa formaban parte de la Hermandad de Cinco Villas, una de las siete que, junto a la villa de Reinosa y Valderredible, configuraban la jurisdicción conocida como Corregimiento de Reinosa y Merindad de Campoo. En noviembre del año 1833 estos territorios quedaron definitivamente incorporados a la provincia de Santander, base geográfica de la actual comunidad autónoma de Cantabria. El término municipal actual está compuesto por los núcleos poblacionales de Lantueno, Santiurde de Reinosa, Somballe y Rioseco, que cuentan con tan sólo 344 habitantes.

Como el resto de los municipios campurrianos, Santiurde atesora un sobresaliente ejemplo de arquitectura románica; en este caso se trata de la iglesia de San Andrés, levantada a finales del siglo XII en la localidad de Rioseco. Otras muestras patrimoniales de interés de este término son la iglesia de Santa Eulalia y las viviendas particulares que, erigidas en sus cuatro entidades, reflejan la transición entre las casas castellanas y aquellas que pueden verse en los territorios inmediatos de la franja cantábrica.

jueves, 27 de julio de 2017

Arredondo.


En la comarca del Asón, visito el Ayuntamiento conocido como " la capital del mundo"  Arredondo. situado al pie del puerto de Alisas, de 46.8 km2, tiene diez núcleos de población, Arredondo, Alisas, Asón, El Avellanal, La Iglesia, Rocías, La Roza, Socueva, Tabladillo y Val de Asón. No tiene mas de 500 habitantes.



El territorio municipal presenta un paisaje calizo con suaves elevaciones y ofrece además un extraordinario desarrollo subterráneo con más de 250 cavidades catalogadas y sistemas, como el de Cueto-Coventosa –el tercero más largo de Cantabria. Arredondo cuenta también con un importante y característico patrimonio histórico, como la ermita rupestre de San Juan de Socueva, la de los Santos Mártires o la iglesia de San Pelayo, una de las pocas muestras del Neoclásico en la región. Junto a ello, conviven típicas manifestaciones de una arquitectura civil compuesta por casas de indianos en las que no faltan amplias balconadas acristaladas, escudos y jardines con especies arbóreas procedentes del «nuevo continente». 


martes, 25 de julio de 2017

Corvera de Toranzo.

Hoy, me acerqué al ayuntamiento de Corvera de Toranzo, en el corazón del Valle de Toranzo, es un municipio de la comarca Pas-Pisueña de 50km2 y engloba 11 núcleos de población, Alceda, Borleña, Castillo Pedrosos, Corvera, Esponzues, Ontaneda, Prases, Quintana de Toranzo, San Vicente de Toranzo (capital), Sel de Tojo y Villegar. Con referencia a la `población tiene 2.100 habitantes.

Corvera de Toranzo formó parte durante la Edad Media del valle que le da su ‘apellido’, uno de los de la Merindad de las Asturias de Santillana. Las primeras referencias escritas de este lugar datan del siglo X y proceden del cartulario de la abadía de Santillana. En ellas se recogen las donaciones de los señores locales a este monasterio. Éste es el caso de la iglesia de San Vicente de Toranzo, de la que se tiene noticia de su cesión en el año 1018, y probablemente también de las de San Pedro de Alceda y San Andrés de Prases. Otras escrituras, del año 1103, tratan sobre las donaciones de tierras del lugar de Villegar de Toranzo a Santillana. 





domingo, 23 de julio de 2017

Valle de Villaverde.


En esta ocasión visito el ayuntamiento mas "aislado" de Cantabria, Valle de Villaverde. de 19.5km2 de superficie situado en la comarca Vizcaína de las Encartaciones, compuesto de diez núcleos de población, La Altura, El Campo, La Capitana, Los Hoyos, La Iglesia, Laiseca, La Matanza (capital), Mollinedo, Palacio y Villanueva. Tiene una población de 327 habitantes.


Cuando se constituyó la comunidad autónoma de Cantabria en virtud de lo dispuesto en el artículo 143 de la Constitución española de 1978, el municipio de Villaverde de Trucíos quedó incorporado a ella, junto a aquellos territorios que conformaban la provincia de Santander (art. 2.1 Estatuto). El Estatuto de Autonomía cántabro prevé en su artículo 24.2 como competencia exclusiva las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio. Por su parte, el correspondiente Estatuto de Autonomía del País Vasco formula en su artículo 8 el procedimiento que habría de seguirse de cara a la agregación de Villaverde de Trucíos y el Condado de Treviño, ambos enclaves situados dentro del territorio vasco. En la actualidad, el municipio participa en entidades e iniciativas vascas y cántabras y se beneficia de servicios gestionados o dependientes de una y otra administración autonómica.

El día 28 de enero de 2005, fue aprobado en sesión ordinaria plenaria celebrada por el Ayuntamiento de Villaverde de Trucíos, la alteración del nombre del municipio por el de Valle de Villaverde, de conformidad con la legislación vigente. A favor del cambio se argumentó el hecho de que este lugar aparezca de esta manera en diversos documentos históricos anteriores a la división territorial de España del año 1833 y que, gracias a esta iniciativa, se evitan las confusiones que se producen con el vecino municipio vasco de Trucíos-Turtzioz.




viernes, 21 de julio de 2017

Campoo de Enmedio.


En esta ocasión visito el ayuntamiento de Campoo de Enmedio, situado en el centro de la Comarca de Campoo, su territorio abarca 91 km2 y en el mismo nos encontramos 16 núcleos de población, Aldueso, Aradillos, Bolmir, Cañeda, Celada Marlante,Cervatos, Fombellida, Fontecha, Fresno del Rio, Horna del Ebro, Matamorosa (capital), Morancas, Nestares, Requejo, Retortillo y Villaescusa. 3.800 habitantes suman todos estos pueblos.

Sin duda, lo más sobresaliente de la Historia Antigua de Campoo de Enmedio fue haber sido el lugar de emplazamiento del mayor tesoro que los romanos dejaron en Cantabria: Iuliobriga. Esta ciudad de Hispania ha legado unos restos arqueológicos que permiten conocer el urbanismo y los modos de vida de la época altoimperial. La ciudad (que une el nombre de la familia imperial de los Iulii en memoria de Julio César al sufijo briga de origen celta) fue fundada hacia la segunda década del siglo I después de la conclusión de las Guerras Cántabras como eje y punto de control de las comunicaciones que partían desde Pisoraca (Herrera de Pisuerga) en la Meseta y Portus Blendium (identificada con Suances) y Portus Victoriae Iuliobrigensium (identificada con Santander) en el litoral cantábrico. El nacimiento de la población, al sur de la cual se estableció, hasta su traslado al frente germánico, la Legio IIII Macedonica, sirvió para controlar y romanizar el territorio recientemente conquistado, circunstancias que llevan a suponer que se trató durante los primeros tiempos de una civitas stipendiaria. A finales del siglo, no obstante, es probable que Julióbriga se transformara en municipium, al calor de la concesión durante el gobierno de Vespasiano (69-79 d C) del derecho latino a toda Hispania de que informa Plinio. Es en estos años cuando la ciudad conoció un aumento de la actividad comercial con la cuenca del Ebro (indicado por la presencia de cerámica sigilata procedente de alfares de la cuenca del Najerilla en La Rioja). Este incremento de los intercambios continuó durante buena parte del siglo II con la dinastía de los Antoninos. Iuliobriga no permaneció, sin embargo, al margen de los avatares que afectaban al conjunto del Imperio y también padeció los problemas administrativos, económicos y militares que se multiplicaron desde finales de este periodo y se agudizaron durante dinastía de los Severos. Ésto se tradujo en un empeoramiento y decadencia de la vida urbana y la proliferación de las villas rurales (en las cercanías de Iuliobriga se encuentran restos romanos en Camesa-Rebolledo (Valdeolea) y en Santa María de Hito (Valderredible). Además de estos factores globales, al progresivo abandono del enclave romano de Campoo contribuyeron también dos episodios especialmente dramáticos como la la peste que afectó a la zona hacia mediados del siglo III y la invasión, poco después, de los francos procedentes de la Galia.

martes, 18 de julio de 2017

Soba.


Un día maravilloso para adentrarme en el Valle de Soba, municipio que se encuentra al sur de la comunidad, grande, tiene 214.2km2 formado por 27 núcleos de población. 1.250 habitantes lo pueblan.


Durante la Edad Media el control del valle de Soba enfrentó a los Ezquerra de Rozas, representantes de los lugareños, y los Zorrilla, valedores de la Casa de los Velasco, señores del valle en virtud de una donación real. Testimonio del poder de aquellas familias son la torre de los Velasco, en Quintana; el palacio de los Zorrilla, en La Gándara; y la torre de los Ezquerra de Rozas, en Rozas. La competencia queda también simbolizada en las iglesias de San Miguel de Rozas y Santa María de Cañedo, la primera promovida por Pedro Ezquerra de Rozas y la segunda protegida por los Zorrilla; ambas custodian notables retablos que alojan dos interesantes series de pinturas renacentistas.



domingo, 16 de julio de 2017

Hermandad de Campoo de Suso.


Otra vez por la comarca de Campoo, otro ayuntamiento de los grandres en cuanto a la superficie se refiere, Hermandad de Campoo de Suso, 222.7km2 y muchos núcleos de población 24, Abiada, Argueso, Barrio, Camino, Celada de los Calderones, eentrambasaaguas, Espinilla (capital), Fontibre, Hoz de Abiada, Izara, La Lomba, Mazamdrero, La Miña, Nevada, Omas, Paraacuelles, Población de Suso, Proaño, Salces, La Serna, Soto, Soano, Villacantid y Villar. Su población  suma un total de 1600 habitantes.


Ríos, montañas y valles tienen cabida en este municipio, con altitudes superiores a los dos mil metros. Asimismo, su patrimonio artístico es importante, con puentes y calzadas romanas, iglesias románicas, renacentistas y barrocas, fortalezas medievales defensivas (Argüeso y Proaño) y numerosas casonas de los siglos XVII y XVIII.

Testimonios romanos son las huellas del ramal de calzada que, de sur a norte, atravesaba el valle y que penetrando por el collado de Somahoz y pasando por Espinilla y Soto alcanzaba el puerto de Palombera, para adentrarse después en la cuenca del Saja en su camino hacia el Portus Vereasueca (San Vicente) o Portus Blendius (Suances).

viernes, 14 de julio de 2017

El Astillero.


En esta ocasión visité el ayuntamiento de El Astillero, pequeño, de 6.4km2 y  tan sólo tres núcleos de población, El Astillero, Boo y Guarnizo. en cuanto a los habitantes la cifra sube considerablemente  con referencia a la superficie ya que es un municipio muy cercano a Santander, tiene 18.000 habitantes.



Tanto su historia como su economía han estado ligadas a la construcción naval a raíz de la exportación del mineral de hierro extraído de la cercana zona de Cabarga, lo que favoreció el asentamiento en el municipio de los primeros astilleros de la Corona desde finales del siglo XVI en donde se construyeron sus buques insignia, lo que dio lugar a una gran actividad económica que atrajo a numerosas personas y que fue el germen de lo que hoy es El Astillero. Su localización convirtió en la segunda mitad del siglo XIX al municipio en el puerto minero de la Bahía, lo que se vio complementado por una red de ferrocarriles mineros. La apertura de dos refinerías de petróleo a finales del XIX, Deuchst y Compañía –más conocida como La Cantábrica– y la Desmarais Hermanos abrió un periodo de prosperidad sin precedentes.


martes, 11 de julio de 2017

Villafufre

Hoy, me acerqué al ayuntamiento de Villafufre, de 30.1km2 ubicado en la comarca Pas-Miera. Tiene cinco núcleos de población, Escobedo, Penilla, Rasillo, Vega y Villafufre, la capital. tan sólo 1000 habitantes lo pueblan.



Como en otros lugares del valle de Carriedo, también en Villafufre pueden verse sobresalientes ejemplos de arquitectura señorial de la Edad Moderna. Entre ellos se cuentan la casa de Domingo Herrera en La Canal, más tarde transformada en un gran convento de estilo clasicista; la portalada del Obispo, o la casa-biblioteca dedicada a Lope de Vega, ambas situadas en el núcleo de Vega, lugar de origen del gran dramaturgo y poeta de la lengua española.

domingo, 9 de julio de 2017

Campoo de Yuso.

De nuevo por la comarca de Campoo, visito el ayuntamiento de Campoo de Yuso, uno de los mas rurales y extenso de la Región, con 90 km2 y catorce nucleos de poblacion, Bustamante, Corconte, La Costana (capital) Lanchares, Monegro, Orzalez, La población, Quintana, Quintanamanil, La Riva, Servillas, Servillejas, Villapaderne y Villasuso. tan sólo 700 habitantes en toda su extensión.


Su configuración geográfica actual es producto de la profunda transformación que supuso la construcción del pantano del Ebro, que sepultó bajo sus aguas gran parte de sus pueblos y muchos de los terrenos de pasto y cultivo que constituían el principal sustento de la zona. Este hecho fue uno de los desencadenantes del éxodo que entonces sufrió el municipio.

Sus extensos bosques de roble y las excelentes vistas que se divisan desde pueblos como Quintana y La Riva forman parte de su encanto natural. Desde el punto de vista patrimonial, destaca la torre de los Bustamante, construida en el siglo XV, así como el balneario de Corconte, ya en territorio burgalés, donde se embotella el famoso agua mineral que lleva su nombre.

jueves, 6 de julio de 2017

Lamasón.




En esta ocasión me perdí por el Saja-Nansa para visitar el Ayuntamiento de Lamasón, paso natural de la comunicación entre los rios Deva y Nansa, de 71.2 km2 , lo forman ocho núcleos de población, Burio, Cires, Lafuente, Los Pumares, Quintanilla, Rio, Sobrelapeña (capital) Venta Fresnedo, y no supera los 300 habitantes.


Los restos históricos más antiguos del valle de Lamasón corresponden a las iglesias románicas de Lafuente y Sobrelapeña, que datan del siglo XII, según se constata por los restos de los edificios primitivos románicos y que acusan una mezcla de primitivismo presente en los capiteles. Esto manifiesta la antigüedad del poblamiento de los lugares de Cires, Lafuente, Quintanilla, Río y Sobrelapeña, que aparecen conjuntamente en las fuentes medievales con el nombre de concejo de Lamasón, tal y como se configura en el Apeo de 1404.

domingo, 2 de julio de 2017

Las Rozas de Valdearroyo.


Tocó visitar otro ayuntamiento de la comarca de Campoo, Las Rozas de Valdearroyo, como todos los de Campoo a excepción de Reinosa, tiene mucha superficie 54.2 km2, compuesto por ocho núcleos de población, La Aguilera, Arroyo, Bimon, Bustasur, Llano, Renedo, Las Rozas ( capital) y Villanueva. en el se asientan 275 habitantes.


Tal y como sucedió en los demás territorios de la comarca, la población comenzó a organizarse en la Alta Edad Media en torno a pequeñas iglesias y monasterios. De ellos han llegado antiguas menciones, como el caso de Bustasur, cuya iglesia románica aparece datada en el año 1112. Esta fecha resulta significativa para situar cronológicamente el románico montañés que, en Cantabria, se continúa en Cervatos y San Martín de Elines

El municipio vivió una temprana industrialización de la mano de la minería y la industria del vidrio. A finales del siglo XVIII se descubrió en Las Rozas de Valdearroyo una mina de lignito que, sin embargo, sólo resultaba rentable sobre la base de su utilización in situ, por lo que se optó por instalar un horno para la obtención de hierro, un proyecto que en 1844 fue sustituido por el de una fábrica de vidrio plano instalada bajo la denominación de La Luisiana, en la confluencia del río Virga con el Ebro. Esta factoría se asentó sobre las materias primas locales: arenas, calizas y lignito.