viernes, 22 de diciembre de 2017

Polanco.





Llego al final del objetivo que comencé en enero, con la visita al ayuntamiento de Miengo, donde nací, y lo termino con la visita al ayuntamiento de Polanco, donde resido y trabajo, ( razón por la que me animé a visitar los ayuntamientos de la Comunidad ) Con una superficie de 17,5 km2 y ocho núcleos de población, Barrio Obrero, Mar, Polanco, Posadillo, Rumoroso, Requejada, Rinconeda y Soña, Su población asciende a 5.878 habitantes.


El gran desarrollo económico del lugar se produjo en los siglos barrocos, al convertirse Requejada en puerto de embarque de trigo castellano y recibir cargamentos de hierro, al tiempo que tuvo lugar un intenso tráfico comercial a través del denominado Camino de Burgos. Sin embargo, este impulso comercial no fue paralelo a la independencia administrativa, sino que se mantuvo la vinculación de Polanco a los Duques del Infantado –tal y como consta en el Informe de Floridablanca, de 1785– hasta la aprobación de la primera Constitución española el 23 de mayo de 1812 en las Cortes de Cádiz. Es a partir de entonces cuando la antigua jurisdicción del Mayordomado de la Vega y Honor de Miengo se transformó, dando lugar a los municipios constitucionales de Polanco, Torrelavega, Viérnoles y Miengo.

José María de Pereda. Escritor. (Polanco, 1833–Santander, 1906). Está considerado uno de los mejores novelistas españoles del siglo XIX de la corriente realista. Su obra es reflejo de su biografía y personalidad, en sus trabajos se mantiene fiel al paisaje, gentes, costumbres, modos de pensar y hablar de Cantabria. Nació el 6 de febrero de 1833, en Polanco en el seno de una familia numerosa (su madre dio a luz 22 hijos). 



Esta "aventura" no la realicé solo, me acompañó en la mayoría de salidas mi amigo Marcos, juntos conocimos un poco mas la geografía de Cantabria, él, se encargó de hacer las fotos. ¡¡¡¡ gracias amigo!!!!

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Santillana del Mar.


Estoy llegando al final del objetivo, visito el ayuntamiento 101, reservado para el más turistico y visitado  de la Región, Santillana del Mar, cuenta con una superficie de 28.2 km2 y lo forman diez núcleos de población, Arroyo, Camplengo, Herran, Mijares, Queveda, Santillana, Ubiarco, Vispieres, Viveda y Yuso. Tiene actualmente 4.200 habitantes.


Uno de los atractivos que tiene Santillana del Mar para el turismo es Altamira, cueva declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que cuenta con pinturas paleolíticas de reconocido prestigio internacional. Hoy en día la cavidad original se encuentra cerrada al público. Sin embargo, existe un museo de prehistoria en el que hay una réplica exacta de la misma, realizada utilizando las últimas tecnologías.

Además, Santillana es una de las localidades cántabras más visitadas, dada la conservación de un patrimonio arquitectónico y urbanístico medieval donde destaca el conjunto de casonas y torres que simbolizan el poder nobiliario de la época. El desarrollo de la villa, declarada Conjunto Histórico Artístico en 1943, se produjo a partir del edificio que centralizaba el poder religioso, la colegiata de Santa Juliana, joya del románico en España.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Torrelavega.



Llegó el momento de la visita al ayuntamiento mas importante de la Comunidad despues de Santander, me refiero al de Torrelavega, con una superficie de 35,5 km2 y diez núcleos de poblacíon, Barreda, Campuzano, Duales, Ganzo, La Montaña, Sierrapando, Tanos, Torrelavega, Torres y Viernoles, su población asciende a 52.800 habitantes.




La concesión de la reina María Cristina del título de ciudad en 1895, todo un hito en la historia de la villa, cuya fundación se atribuye a la familia de los Garcilaso de la Vega, quienes construyeron la torre de la que procede la denominación del municipio. Factores claves han sido su situación estratégica, en una encrucijada de las principales vías de comunicación de la región, y su cercanía al mar. La capital del Besaya, en el centro de la región, está próxima a varias localidades de interés turístico, como las ubicadas en sus límites geográficos: Santillana del Mar y Polanco, al norte; Piélagos y Puente Viesgo, al este; San Felices de Buelna, al sur; y Cartes y Reocín, al oeste.



domingo, 26 de noviembre de 2017

Saro.







 

 
La salida de hoy me lleva hasta la comarca del Pisueña, para visitar el ayuntamiento de Saro, tiene una superficie de 17.8 km2 y dos núcleos de población, Llerana y Saro, sus habitantes alcanzan la cifra de 505.




 El abundante patrimonio arquitectónico, tanto religioso como civil, con que cuenta Saro fue construido en los siglos XVII y XVIII, antes de que comenzase el declive demográfico que le ha llevado a perder más del 25% de su población desde 1900 hasta el año 2003. 
 
De su arquitectura religiosa destacan las iglesias parroquiales de San Tirso y San Lorenzo, cuya torre alberga el Museo de los Indianos, la capilla de la Virgen del Camino y la ermita de San Miguel, así como varios humilladeros. En el ámbito civil cabe mencionar el palacio de Gómez Barreda, un conjunto que incluye una capilla dedicada a la virgen de Guadalupe, y que sobresale entre varias edificaciones de época barroca que existen en el municipio, generalmente casonas nobles con los escudos de las armas de algunos de los linajes más importantes de la zona.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Vega de Pas.


Muchas veces pasamos durante el año los amantes de la bicicleta, por este territorio, visito en esta ocasión, el ayuntamiento de Vega de Pas. municipio pasiego que limita con la Provincia de Burgos, de 87.6 km2 y siete núcleos de población, Candolías, La Gurueba, Guzparras, Pandillo, Viaña, Yera y la capital Vega de Pas. Habitantes 800, a 10 por km.

En la historia de este municipio tuvo un especial protagonismo Espinosa de los Monteros, el lugar sobre el que recayó el derecho de pastos en esta zona de verdes praderas antes de que se produjera el asentamiento estable en la comarca. Esto hizo que Vega de Pas, junto con los términos de San Pedro del Romeral y San Roque de Riomiera, se configurara como un enclave de aprovechamiento ganadero basado en el pastoreo semitrashumante.

Fruto de esta circunstancia se desarrolló el particular modo de trabajo y vida pasiego, del que aún se mantienen algunas costumbres ancestrales y que ha quedado perpetuado en su definida etnografía, siendo su elemento más característico las cabañas que salpican sus praderías, precisas para el desarrollo de la muda. Conocer con más detalle este peculiar sistema pastoril y las tradiciones que llevaba parejas es posible a través de la muestra del Museo Etnográfico de las Tres Villas Pasiegas, las cuales tienen en común también su gastronomía, basada en la elaboración artesana de productos lácteos, como sus típicos sobaos y quesadas.




domingo, 12 de noviembre de 2017

Mazcuerras.

                                                                                                                                                             




Me encuentro en el ayuntamiento de Mazcuerras, situado en la zona Saja-Nansa, de 55.6. km2,  lo forman siete nucleós de población, Cos, Herrera de Ibio, Mazcuerras, Riaño de ibio, Sierra de Ibio y Villanueva de la Peña. Su población asciende a 2.130 habitantes.



Mazcuerras es escenario de una de las obras más célebres de la escritora cántabra Concha Espina: La niña de Luzmela, publicada en el año 1909. La prolífica novelista, nacida en Santander, pasó largas temporadas de su vida en estos parajes y la casa en la que residió se alza todavía en pie. En la actualidad, en este municipio, que ha atraído a otros e importantes novelistas contemporáneos, la literatura es entendida como un fenómeno vivo y su biblioteca ha sido distinguida por sus esfuerzos en la generalización de los hábitos de lectura entre los vecinos.



 

martes, 7 de noviembre de 2017




Me encuentro en uno de los ayuntamientos mas pequeños de la Región, en la comarca de Campoo,  me erefiero a Pesquera, de tan solo 8.9 km2 y dos núcleos de población, Pesquera y Ventorrillo. muy pocos habitantes en esta zona, 71.




Las actividades económicas básicas de este término han sido tradicionalmente la ganadería de tipo vacuno y la agricultura, que hoy siguen desempeñando un papel relevante. No obstante, también es frecuente el trabajo en empresas cercanas y las ocupaciones relacionadas con el sector servicios. La riqueza de su patrimonio artístico –en el que destaca la iglesia románica de San Miguel y el rollo de Pesquera– y su belleza natural –a la que se ha añadido un arboretum– hacen que el turismo esté dando un nuevo impulso a este municipio campurriano. En este sentido, uno de sus atractivos estivales es la Feria del Queso, la más destacada de Cantabria, que, desde 1995 y coincidiendo con las fiestas de San Roque, congrega a numerosos artesanos de éste y otros productos típicos, constituyendo una de las señas de identidad de Pesquera, como lo fue también en el siglo XVIII la ferrería de Gorgollón.



sábado, 4 de noviembre de 2017

Santiurde de Toranzo



Otra zona muy utilizada por ciclistas es en la que me encuentro en esta ocasión, en la comarca Pas-Miera visitando el ayuntamiento de Santiurde de Toranzo, de 36.8 km2 y nueve núcleos de población, Acereda, Barcena, Iruz, Pando, Penilla, San Martín, Santiurde de Toranzo, Vejorís y Villasevil. La población no supera los 1600 habitantes.



En la localidad de Iruz se encuentra el convento franciscano de Nuestra Señora del Soto, una de las muestras de arquitectura religiosa más importante del valle de Toranzo, dominado por una esbelta torre octogonal que constituye uno de los ejemplos señeros de la tradición tardogótica en Cantabria. Asimismo, es de señalar también la presencia de los templos románicos de Santa Cecilia de Villasevil y La Asunción de Acereda, y de interesantes muestras de arquitectura civil correspondientes a la Edad Moderna, tales como la casa de Sancho Ruiz de Villegas.

domingo, 29 de octubre de 2017

Ruente.


Situado en la comarca de Cabuerniga y regado por el rio Saja, se encuentra el ayuntamiento que visito en esta ocasión Ruente. Con una superficie de 65.9 km2 y cuatro núcleos de población, Barcenillas, La Miña, Ruente y Ucieda. Sus habitantes son 1.050 en total.




En pleno corazón del Parque Natural Saja-Besaya, Ruente tiene en su término alguno de los mejores robledales y hayedos de la región, regados por las aguas del Saja y dos de sus afluentes. Entre esta vegetación se cobija una variada fauna, como ciervos, corzos, rebecos, jabalíes, lobos, diversas rapaces... Por algo acuden visitantes hasta sus montes para ver y escuchar en otoño la berrea del ciervo, ya que cuenta además con zonas de acampada.


Si la naturaleza es muy destacada, el patrimonio artístico no desmerece. El vestigio más antiguo del municipio es el monasterio de San Fructuoso, en Lamiña, que se cita en el siglo IX y es uno de los más antiguos de Cantabria. Además, posee construcciones civiles de gran envergadura, como el palacio de Mier, en Ruente, o los de Escagedo y Quirós, en Ucieda.


jueves, 26 de octubre de 2017

Molledo.


Sobre una extensión de 71. km2  en la comarca del Besaya, se asienta el ayuntamiento que visito en esta ocasión Molledo, siete son los núcleos de población que lo forman, Cobejo, Helguera, Molledo, San Martin de Quevedo, Santa Cruz, Santa Olalla y Silió. Su población es de 1.600 habitantes.






Su patrimonio artístico, unido a la riqueza de sus tradiciones populares, constituye un imán para el turismo del municipio, que vio nacer al insigne científico Leonardo Torres Quevedo (1852). Desde el punto de vista festivo destaca la celebración de ‘La Vijanera’, una fiesta ancestral de tintes carnavalescos que, aunque era común a todo el valle de Iguña, hoy en día se mantiene únicamente en este término. Otro festejo de marcado carácter cántabro que se conserva es el de ‘La Maya’, en Silió.

La huella de los romanos quedó plasmada en forma de camino empedrado. La calzada que comunicaba la Meseta con la cordillera cantábrica discurría por el territorio de Molledo. De hecho, una parte del trazado pasa por la aldea despoblada de Mediaconcha a su paso hacia Bárcena de Pie de Concha.


miércoles, 18 de octubre de 2017

Cabezón de Liébana.


Finalizo el recorrido por la Comarca de Liébana, visitando el ayuntamiento de Cabezón de Liebana, municipio de 81.3 km2 donde nos encontramos con doce núcleos de población, Aniezo, Buyezo, Cabezón de Liébana, Cahecho, Cambarco, Frama, Lamedo, Luriezo, Perrozo, Piasca, San Andres y Torices. Todos estos pueblos suman un total de 600 habitantes.


La riqueza de Cabezón de Liébana es indiscutible en todos sus terrenos: paisajístico, artístico, gastronómico... El microclima que tiene hace posible la diversidad de su flora y de su fauna. Además, en este municipio se encuentra una de las obras cumbre del románico en Cantabria: la iglesia de Santa María de Piasca.



sábado, 14 de octubre de 2017

Vega de Liébana.


Me encuentro en otro municipio de Liébana, en el ayuntamiento de Vega de Liébana, de 133.2 km2 y diecisiete núcleos de población,  Bárago, Barrio, Bores, Campollo, Dobargenes, Dobres, Enterrias, Ledantes, Pollavo, Tollo, Toranzo, Tudes, Vada, Valme, Vejo, Villaverde y La Vega ( capital), en la mayoría no puse pie en mi vida a pesar de tener muchos pueblos, sus habitantes son mas bien pocos, 788 en total. 



Regado por el Quiviesa y su afluente, el Río Frío, además de numerosos arroyuelos, el valle de Cereceda es de una gran riqueza paisajística, con frondosos bosques y cumbres que en ocasiones superan los dos mil metros de altitud. Por eso, en esta zona es posible ver especies en peligro de extinción, como el oso pardo, el águila real y el urogallo. Pero la naturaleza no es el único patrimonio de Vega de Liébana, ya que este municipio posee bonitas iglesias, algunas de las cuales conservan algún resto románico. Sus construcciones civiles son fundamentalmente rústicas y montañesas, aunque sobresale alguna casona blasonada, como la de los Colmenares, en Valmeo. El pueblo de Dobres y su barrio de Cucayo han sido declarados, por su interés etnográfico, Conjunto Histórico.

martes, 10 de octubre de 2017

Camargo.


Bonita tarde para acercarme a Muriedas y visitar el ayuntamiento de Camargo,  ubicado en las cercanías de la capital de la Comunidad,  Tiene 36.6 km2 y lo forman ocho núcleos de población, Cacicedo, Camargo, Escobedo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas y Revilla. muy poblado 30.600 habitantes, de los mayores de Cantabria.



Emplazamiento y accesibilidad son algunas de las claves de la historia económica de Camargo, marcada por un pujante desarrollo industrial a lo largo del siglo XX, que en las últimas dos décadas ha perdido fuerza frente al crecimiento del sector servicios. Todo ello se ha reflejado en un incesante incremento de su población a lo largo del siglo, primero debido al copioso contingente de inmigrantes que atrajo la industria y más tarde motivado por los atractivos de Camargo como espacio residencial alternativo a Santander. 

A pesar de la intensa urbanización del territorio y de las transformaciones en su paisaje, Camargo conserva un interesante patrimonio. Las marismas y las manchas de encinar cantábrico son buenos ejemplos de ecosistemas naturales, mientras que la cueva de El Pendo, las termas romanas de Parayas, la casa natal de Pedro Velarde (hoy en día Museo Etnográgico de Cantabria) y el palacio del Marqués de Villapuente muestran la riqueza del patrimonio cultural. Permanecen también muchas fiestas populares de larga tradición, como las de la Virgen del Carmen y San Juan, a las que se unen actividades nuevas que enriquecen la vida municipal.

sábado, 7 de octubre de 2017

Potes.


 


Llego al corazón de Liébana y visito el ayuntamiento de Potes, de 7.7 km2. Solamente tiene dos núcleos de población, Rases y Potes y 1.360 habitantes.




 La mayor parte del territorio municipal presenta acentuadas pendientes, con el majestuoso telón de fondo de los Picos de Europa, y sólo aparece una franja llana entre los ríos Deva y Quiviesa, que atraviesan el pueblo. Al abrigo de un microclima de rasgos mediterráneos surge en las laderas bajas un paisaje de huertas y frutales, donde sobresalen los cultivos de la vid. La torre del Infantado,  es su principal y más antigua –siglo XV– seña de identidad de un rico patrimonio artístico, del que también forman parte la torre de Orejón de la Lama y la antigua iglesia gótica de San Vicente. Asimismo, conserva una fuerte tradición folclórica, que se manifiesta cada lunes en el mercadillo al que acuden los lebaniegos a comprar los productos típicos, y cuenta con fiestas tan destacadas como la de la Cruz o la del Orujo, declaradas de Interés Turístico Regional.

martes, 3 de octubre de 2017

Colindres.


Me encuentro en el ayuntamiento de Colindres, situado en la zona oriental de la Comunidad, pequeño, de tan solo 6.6 km2, formado por un núcleo de población, Colindres. A pesar de ser pequeño está muy poblado 8.330 habitantes.


 Dentro de este municipio se distinguen dos zonas muy diferentes: la vinculada al mar y más industrial, y el llamado Colindres de arriba, origen de la población y plenamente rural en cuyos barrios se localizan buenos ejemplos de arquitectura civil de los siglos XVI al XVIII. Desde el punto de vista artístico destacan en su término la iglesia parroquial antigua de San Juan Bautista y las casonas del barrio de Puerta, del siglo XVIII y estilo barroco montañés.

En la actualidad se trata de un municipio que ha experimentado un fuerte impulso económico y poblacional al abrigo de su dinámica actividad fabril vinculada sobre todo a las empresas de carácter conservero, náutico, pesquero o minoristas.


sábado, 30 de septiembre de 2017

Tresviso.

En esta ocasión, visité el ayuntamiento mas complicado de acceder, lo hice con la bici de montaña desde la Hermida, me refiero a Tresviso, ubicado en la zona  de Liébana, con 16.2 km2 de superficie, en el extremo mas occidental de Cantabria. solamente tiene un núcleo de población, Tresviso y 70 habitantes.



Durante siglos, sus vecinos se dedicaron al pastoreo y la caza, dado lo pobre y escaso del terreno, así como también a la fabricación de quesos, una actividad complementaria a la ganadería que ya aparece documentada a comienzos del siglo XIV en un inventario del monasterio de Santo Toribio.

Parece probable que en la Edad Moderna se produjera una especialización comercial de quesos lo que le conferiría una cierta popularidad ya que en el Catastro de Ensenada (1753) aparece con el carácter de ‘villa de Tresviso’, constituido como un lugar de señorío compartido por tres señores: Bernardino Sigler, vecino de Aguilar, Antonio de Colosía, vecino de Merodio, y Gonzalo Junco, del valle de Rivadesella.

martes, 26 de septiembre de 2017

Pesaguero.


El ayuntamiento de Pesaguero, situado en Liébana, limita con la provincia de Palencia, su extensión es de 70 km2 y está formado por diez núcleos de población, Avellanedo, Barreda, Caloca, Cueva, Lerones, Lomaña, Obargo, Pesaguero, Valdelprado y Vendejo, en todos ellos no hay mas de 310 habitantes.




Pesaguero, cuenta con varias manifestaciones arquitectónicas de valor histórico, tanto desde el punto de vista religioso como desde el civil. En el primer caso destacan las iglesias góticas de Caloca y Avellanedo, mientras que en el ámbito civil sobresalen varias casonas del siglo XVIII, como las de Vendejo y Valdeprado. También son reseñables los restos de la arquitectura popular de las diferentes localidades. En este sentido resalta algún ejemplar conservado de hórreo, tan importantes en otros tiempos y hoy prácticamente desaparecidos en Cantabria.

La actividad económica básica se centra en la ganadería de montaña: vacas (pardo alpina y frisona), ovejas y cabras. También la agricultura, basada en la pradería para el ganado y en cultivos de tipo forrajero, juega un papel fundamental. De hecho, la gastronomía que caracteriza a este municipio, como ocurre en el resto de la comarca, se sustenta en productos caseros, como los garbanzos, el orujo y el queso. El turismo es otra de las fuentes de ingresos que está cobrando cada vez más protagonismo.


domingo, 24 de septiembre de 2017

Camaleño.


Siguiendo por Liébana, me paso por el ayuntamiento de Camaleño, localizado en el extremo mas occidental de Cantabria, limitando con la provincia de León, tiene una extensión de 161.80 km2, uno de los de mayor extensión  de La Comunidad, formado por 33 pequeños núcleos de población, Entre todos suman 977 habitantes, Areños, Arguébanes, Barcena, Baró, Beares, Besoy, Bodia, Brez, Camaleño, Congarna, Cosgaya, Enterria, Espinama, La Frecha, Fuente De, Las Lices, Lon, Los Llanos, Llaves, Mieses, Mogrovejo, La Molina, Pembes, Pido, Quintana, Redo, San Pelayo, Santo Toribio, Sebrango, Tanarrio, Treviño, Turieno y Vallejo.



Camaleño inició su historia medieval durante la Repoblación de Alfonso I (siglo VIII). Las referencias más antiguas del lugar se encuentran recogidas en el Cartulario de Santo Toribio de Liébana, del que dependía administrativamente la mayor parte del territorio. Así, aparece documentado Cosgaya en el año 827, Espinama-San Salvador de Villeña en 827, Mogrovejo en 831, Santa Eulalia de Lon en 932, Santo Toribio en 951, Congarna en 951, Argüébanes en 952, Bodia en 966, etc.

El apogeo del Monasterio de Santo Toribio se centra en el siglo X, siendo su primera advocación la de San Martín de Turieno. En el siglo XII el monasterio se anexiona al de Oña (1183), junto con todos sus dominios e iglesias. Santo Toribio es, en la actualidad, un gran centro de peregrinación que llegó a alcanzar el privilegio del jubileo por cobijar el trozo más grande de la Cruz de Cristo, al parecer traído de Palestina por el propio Santo Toribio.

martes, 19 de septiembre de 2017

Cillorigo de Liébana.


Llegó el momento de visitar la comarca de Liébana, desplazamiento para visitar seis de los siete ayuntamientos que la componen, hoy, el ayuntamiento de Collorigo de Liébana, con 104.3 km2 de superficie y 18 núcleos de población, Amaño, Bejes,Cabañes, Castro-Cillorigo, Colio, Lebeña, Pendes, Viñon, Cobeña, Esanos, Pumareña, Salarzón, San Pedro, Trillayo, Aliezo, Llayo, Ojedo y Tama ( capital) muchos pueblos pero tan solo 1.300 habitantes.




Del patrimonio histórico de Cillorigo de Liébana destaca sin duda la iglesia de Santa María de Lebeña, considerada una de las joyas del arte mozárabe en España. Además, en muchos de sus pueblos se encuentran ejemplos de arquitectura civil, como la casa-palacio de Salarzón.

Entre los hallazgos arqueológicos localizados en Cillorigo se cuenta el yacimiento de El Habario, situado a la entrada del desfiladero de La Hermida, en una margen del cauce del Deva. Se trata de un taller al aire libre del Paleolítico, puesta en relación con otros hallazgos contemporáneos como el del Esquilleu, considerado uno de los más destacados de Liébana, que ha proporcionado numeroso material del Paleolítico Medio. De menor relevancia han sido los materiales recuperados de la cueva de Fuentepara, cerca del pueblo de Cabañes, una colección de restos animales y un conjunto lítico atribuible tanto al final del Paleolítico antiguo, como a la Edad del Bronce.


sábado, 16 de septiembre de 2017

Puente Viesgo.


Desplazamiento corto en esta ocasión, me detengo en el ayuntamiento de Puente Viesgo, situado en la zona central de la Región, de 36.1 km2 y cinco núcleos de población, Áes, Hijas, Las Presillas, Puente Viesgo y Vargas. 2.850 habitantes dan vida a este municipio.


Se puede afirmar que en Puente Viesgo se constata un poblamiento humano continuado durante más de 150.000 años. En concreto, la importancia del Monte Castillo como lugar de habitación resulta singular: a los restos paleontológicos y de industria hallados en el conjunto de las cuevas prehistóricas que alberga, hay que sumar la existencia de un antiguo baluarte defensivo en la cima de esta gran montaña cónica.

En los primeros siglos de la Edad Media aparecen las demarcaciones territoriales y jurisdiccionales denominadas alfoces, las cuales disponían de una estructura defensiva, denominada en los documentos ‘castillo’. Algunos de ellos pueden tener su origen en pequeñas fortalezas de época romana con el objetivo de proteger las calzadas. Posteriormente, en torno a los siglos IX y X, estos asentamientos se convierten en ‘castillos vigías’, con la función de controlar las rutas de comunicación, así como servir de base a una pequeña guarnición, el ‘alfoz’ o territorio jurisdiccional perteneciente a un noble. El ‘castillo’ de Puente Viesgoposeería una privilegiada situación para una extensa observación casi completa de los valles de Toranzo y Piélagos, vigilando de este modo la ruta del Escudo, que continuó siendo una importante vía de comunicación con la Meseta.


martes, 12 de septiembre de 2017

Limpias.


En esta ocasión visito un ayuntamiento pequeñito en extensión, tan sólo 10.km2,  Limpias, ubicado en la margen derecha de la ría del mismo nombre, fomado por Limpias y Seña como entidades de población y 1.800 habitantes.


Limpias tuvo también un importante puerto llamado del Ribero por el que se exportó desde el siglo XVI gran cantidad de hierro, madera y fruta a Inglaterra y Flandes. En el siglo XIX se convirtió en puerto emisor del trigo castellano, especialmente hacia América. Paralelamente a la pérdida de las posesiones coloniales, la actividad portuaria fue abandonada a comienzos del XX.

Sin embargo, el municipio cobró especial protagonismo en 1919 en torno al milagroso Cristo de la Agonía, que preside el retablo mayor de la iglesia parroquial y que, según explicó una niña, había movido los ojos. Esta versión fue corroborada por más de cincuenta personas y, posteriormente, los padres Capuchinos de la Misión comprobaron también que el Cristo sudaba como los moribundos en agonía. Este hecho propició la peregrinación en masa a Limpias y también la construcción de una Casa de Socorro para atender los problemas sanitarios provocados por la excitación que ocasionaba la repetición de los milagros. Otro hecho notable en Limpias fue la construcción a finales del XIX de grandes centros escolares con una avanzada pedagogía como el colegio de las hermanas de la Cruz (1861) o el de los Padres Paúles, inaugurado en 1900

viernes, 8 de septiembre de 2017

Cabuérniga.


Hoy me pierdo por la zona Saja-Nansa para visitar el Ayuntamiento de Cabuérniga, que tiene una extensión de 86,5 km2 , situado en el centro geográfico del curso medio-alto del río Saja. Ocho son los núcleos de población que lo integran, Carmona, Fresneda, Renedo, Selores, Sopeña, Terán, Valle (capital) y Viaña. No tiene más de 1.000 habitantes.




Cabuérniga es uno de los municipios más representativos de las costumbres y tradiciones regionales, ya que conserva mejor que nadie la etnografía y folclore de Cantabria, tal y como plasma el oriundo Manuel Llano en sus obras. En sus pueblos existen conjuntos muy homogéneos de arquitectura popular, así como está presente la arquitectura civil culta, con las típicas casonas con escudos y solanas. En Carmona, declarado conjunto histórico, sus agrupaciones de casas típicas se mantienen intactas con el paso del tiempo. Destaca en este pueblo la casona de los Díez de Cossío, conocida como Palacio de los Mier, que es parador nacional.


martes, 5 de septiembre de 2017

Laredo.

Visito uno de los municipios costeros más importantes de Cantabria, situado en la costa oriental junto a una de las bahías más espectaculares del Cantábrico, el Ayuntamiento de Laredo, no siendo muy grande en extensión, 15.70 km2,  sí que lo es referente a la población, 11.500 habitantes cifra, muy superada en la época veraniega. Tiene ocho núcleos de población, La Arenosa, El Callejo, Las Cárcobas, Las Casillas, Laredo, La Pesquera, Tarrueza y Villante.


Su despegue está marcado por la concesión del fuero en 1200 de manos del rey Alfonso VIII, que le otorgaba la jurisdicción para la explotación comercial de la mar, desde la canal de Galizano hasta la desembocadura del Asón. Asimismo, la villa fue escenario de dos viajes que marcan simbólicamente la España moderna: la partida en 1496 de Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos, a Flandes, donde se casó con Felipe de Borgoña ‘El Hermoso’, y el desembarco de su hijo, el emperador Carlos V, camino de su retiro en Yuste, sesenta años más tarde.

De su importancia en la Edad Media y Moderna da testimonio la arquitectura de la puebla vieja y el arrabal de la villa, uno de los cascos urbanos antiguos más amplios de la comunidad autónoma, declarado Conjunto Histórico en 1970. Entre los monumentos religiosos que aquí sobresalen se cuentan la iglesia de Santa María de los Ángeles; la venerable iglesia de San Martín, documentada desde el año 1068; y el convento de San Francisco. De las construcciones civiles cabe destacar la serie de casas-torre que se han conservado, entre ellas las de Gutiérrez de Rada, de Villota del Hoyo y del Condestable, así como las numerosas residencias señoriales de época moderna, como la casa de Zarauz, la de Diego Cacho de la Sierra Rivas o la de Vélez Cachupín.



viernes, 1 de septiembre de 2017

Ramales de la Victoria.


En el paso por la comarca Asón-Aguera me detengo en el Ayuntamiento de Ramales de la Victoria, municipio de 34.4 km2 limítrofe con la provincia de Vizcaya, con tan solo dos núcleos de población, Gibaja y Ramales de la Victoria, con 2.827 habitantes.


El municipio se precia de reunir uno de los patrimonios arqueológicos más importantes de Cantabria, compuesto por decenas de yacimientos en cuevas y abrigos rocosos, testimonio de presencia humana desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Entre las cavidades está Covalanas, descubierta en 1903 y declarada Monumento Arquitectónico-Artístico en 1924; custodia más de dos decenas de representaciones animales de gran belleza. Otras cavidades destacadas son El Mirón, con una de las secuencias de ocupación más completas de la región cantábrica; la Cullalvera, o la veintena de yacimientos del valle de Carranza. Varias de estas cavernas están incluidas en la Red de Cuevas del Alto Asón, proyecto destinado a gestionar la explotación turística de la riqueza espeleológica de la zona.

martes, 29 de agosto de 2017

Rionansa.


Esta vez la ruta elegida fue a la comarca del Nansa para visitar el ayuntamiento de Rionansa, municipio de 120 km2 repartidos por 16 núcleos de población: Arenas,Las Barcenas,  Cabrojo, Celis, Celucos, Cosio, La Cotera, La Herrería, Obeso, Los Picayos, Puentenansa ( capital) Riclones, Rioseco, Rozadío y San Sebastian de Garabandal. Tiene una población de 1.060 habitantes.


La ocupación humana en la zona arranca del periodo prehistórico, como está documentado en algunos de los más importantes yacimientos paleolíticos de Cantabria. Destaca la cueva de Chufín, donde se han documentado algunas muestras de arte rupestre en forma de pinturas y grabados que representan caballos, cérvidos y bóvidos, además de otros animales y figuras abstractas. En otras cavidades, como las de Micolón y Porquerizo, se han encontrado, además de representaciones artísticas similares, restos líticos y óseos del Paleolítico.